Archivo de la categoría: empresa

Alma Miller liderará Sngular USA

Tal y como hemos anunciado en la web de Sngular, y como se han hecho eco varios medios de comunicación, estamos muy contentos de contar con Alma Miller como nueva Directora General y Country Manager de Sngular USA.

FotoAlmaMIller

Alma es una profesional de perfil internacional con amplia experiencia en telecomunicaciones, banca y gran consumo, con la que buscamos reforzar la vocación multinacional de Sngular.

Alma posee amplia experiencia en marketing. Tras una primera etapa en agencias de publicidad se incorporó a Telefónica TPI Páginas Amarillas como Directora de Marketing hasta el año 2002. Durante los siguientes 6 años, fue Directora de Marca y Comunicación de Vodafone España. En 2008, fichó por BBVA como Directora de Marketing de España y Portugal y posteriormente, tras su reubicación a EEUU en el 2012, ocupó los cargos de Directora Global de Marketing y Directora Global de Transformación Digital de BBVA.

En Sngular llevamos casi un año colaborando con Alma, de manera cada vez más intensa, y hemos visto que nos entendíamos muy bien, que compartíamos unos mismos valores y una filosofía empresarial priorizando siempre el compromiso con la calidad y el cuidado de las relaciones a largo plazo tanto con nuestro equipo como con nuestros clientes. Y, finalmente, hemos conseguido que Alma se dedique al 100% (en cuerpo y ‘alma’, nunca mejor dicho) a impulsar durante los próximos años el crecimiento que esperamos en Sngular USA.

Como Country Manager, Alma se encargará de desarrollar el negocio en EEUU, sumando a los proyectos de desarrollo de software y movilidad (su negocio principal) las nuevas tecnologías como Big Data, Virtual Reality, Innovation as a Service, Cognitive Computing e Internet of Things. Una parte clave de su papel será gestionar a los clientes y equipos ubicados en Miami, Birmingham, Portland y Nueva York aportando su perspectiva comercial y experiencia como cliente. Con esta incorporación, seguimos con nuestra política de atraer talento de diversos perfiles y con capacidades complementarias para consolidarnos como un proveedor multinacional de soluciones tecnológicas.

Siempre es una alegría ver cómo la familia empresarial sigue creciendo pero especialmente cuando conseguimos ilusionar, con nuestro proyecto de empresa, a personas que podrían elegir el sitio que les diera la gana para trabajar y que, siendo así, deciden sin embargo sumarse a nuestra sngular aventura.

 

 

Sngular

Es para mí una gran alegría… Llevo tiempo queriendo contaros… Me llena de orgullo y satisfacción… Señoras y señores…

Este post no es el habitual en mi blog, donde mezclo opiniones personales con noticias que me llaman la atención, tecnología, sobre economía, biomedicina… En esta ocasión, debo empezar por un disclaimer porque parte del contenido, por mucho que está escrito en primera persona, puede sonar a una «nota de prensa»: vayan mis disculpas por adelantado.

En los últimos meses, he estado un poco desaparecido de mis actividades profesionales más habituales (aprovecho ya para pedir disculpas a todos aquellos a los que he colgado al teléfono con un «te llamo en media hora», allá por el mes de junio). Junto con mi equipo profesional más cercano, hemos estado trabajando duro para poner en marcha un ambicioso proyecto empresarial que arranca con el curso escolar y que, poco a poco, iremos dando a conocer.

Hemos conseguido reunir y unir en un mismo grupo empresarial a varias compañías especializadas en tecnología que se complementan y potencian enormemente. El objetivo es muy ilusionante: «simplemente» queremos convertirnos en líderes y referentes en la realización de proyectos de innovación y tecnología.

¿Parece pretencioso? Lo es. Y más para los que me conocen/nos conocen desde hace tiempo y saben que somos más de hacer que de solo prometer. La fortaleza que nos lleva a plantearnos algo así no es otra que la combinación de varias empresas altamente especializadas, que ya son líderes en sus respectivos nichos de mercado y que llevan muchos años enfocados en su conocimiento específico.

El grupo se forma por la fusión de:

Media Net Software (http://www.medianetsoftware.com): mi empresa, con 225 empleados repartidos por España, México y USA, con varias divisiones de desarrollo software, cloud, UX, Bigdata… Este año ha cumplido su 20 aniversario y ha crecido en todo momento de manera ordenada, con valores y objetivos en los que siempre han primado la calidad y la sostenibilidad de las relaciones con los clientes y con los empleados.

– BillionLabs (http://www.billionlabs.com): empresa especializada en servicios de eCommerce, lanzada hace unos años por dos emprendedores con gran experiencia en servicios para startups y sobre todo ecommerce. Uno de ellos, Farid Fleifel, ex-empleado, cliente, socio y CTO de nuestra exitosa www.buyvip.com que nos compró Amazon.

Trecone (http://www.trecone.com): proyectos de I+D en Movilidad y People insight, expertos en creación y lanzamiento de apps. Cuentan con más de 2 millones de descargas de aplicaciones y varios cientos de miles de usuarios activos de las mismas en muchos países.

– Singular Meaning es el nuevo nombre de Daedalus (http://www.daedalus.es). Expertos en inteligencia artificial, semántica… con 18 años de experiencia y con productos especializados en muchas áreas de aplicación de tecnologías de procesamiento de lenguaje natural. Presentes en EE.UU. a través de la filial MeaningCloud LLC (http://www.meaningcloud.com)

Walnuters (http://www.walnuters.com): consultora líder en estrategia digital (que no solo marketing digital).

HealthyTech, mi fondo privado de inversión en biotecnología con inversiones en varias startups BioTIC y genética.

– Algunas inversiones en startups (ahora agrupadas dentro de la Unidad llamada Sngular Ventures)

Singular People (www.singularpeople.com): mi empresa de consultoría estratégica en tecnología y que da origen al nombre del grupo.

Por cierto, ¿os he dicho ya que todo esto se llama Sngular? ¡Ah, sí! ¡Que lo he puesto en el título!
¿Que se me ha olvidado la «i» de Singular? Bueno, no es una errata. Es una larga y bonita historia que os contaré mejor en persona por qué la empresa se llama Sngular y no Singular, (pero que se pronuncia «síngular», esdrújula por la pronunciación en inglés).

¡Ah!, Y otra particularidad o singularidad…, Si vas a sngular.com, terminarás en sngular.team porque también nos hemos ido a un dominio de esos nuevos que nos gustan más: somos más de punto team que de punto com. Así que nos quedaremos en .team para la web, los emails, etc. Sé que suena raro, pero es lo que tiene juntarse con gente más friki que uno mismo. A las dos semanas de tomar esa decisión, va Google y se muda también al dominio de primer nivel .xyz. Supongo que ahora dirán que nos hemos copiado :-)

Por cierto, dadnos algo de tiempo antes de visitar sngular.team porque, como se decía en las webs antiguas, «estamos en construcción». Ya os avisaremos cuando tengamos contenido interesante publicado. Mejor que poner el gif animado del obrero de la construcción, hemos preferido no poner nada todavía.

Si ya tenéis suficiente, podéis dejar la lectura en este punto, cual atajo del Ikea para salir ya, pero si después de este pequeño publirreportaje, alguien quiere conocer todavía más de SNGULAR, os paso info adicional a modo de FAQs.

¿Cuál es la Misión de Sngular?

Habilitar un lugar donde realizar proyectos de innovación y tecnología que marquen la diferencia a las personas con talento y pasión por la tecnología.

¡Hala! ¡Ahí queda eso! Los informáticos que, en otras empresas, son considerados commodities o materias primas, saben de lo que hablo.

¿Y cómo de grande es Sngular?

Pues si lo medimos en número de personas, hemos sumado unas 50 personas al equipo de MediaNet por lo que somos en este momento 275 personas.

¿Desaparecerán la marca MediaNet y el resto de marcas de las demás empresas?

Se mantendrá MediaNet como empresa y como marca. Durante un tiempo se utilizará dicha marca para los servicios de desarrollo software y de gestión de servicios en la nube/devops. El área de UX de MediaNet pasará a llamarse SingularX. Algunas de las restantes denominaciones se adaptarán poco a poco para que sea más fácil identificar su área de especialización: por ejemplo, la empresa Daedalus pasa a denominarse Singular Meaning, manteniéndose sus marcas MeaningCloud y Stilus. A algunas marcas se les incluye un subnombre del servicio, como en el caso de BillionLabs a la que se añade la denominación Sngular eCommerce. Trecone mantendrá su nombre para sus aplicaciones móviles en los markets (no es cuestión de marear a 2 millones de usuarios) y también se utilizará la marca Trecone Sngular Apps…

Con la buena reputación que tiene la marca MediaNet, ¿por qué la creación de nuevas marcas? ¿No era más fácil utilizar MediaNet Devops, MediaNet eCommerce o MediaNet UX, MediaNet loquesea…?

En MediaNet hemos ido creciendo en competencias/tecnologías/áreas de servicio. Del desarrollo back, al desarrollo front, desarrollo móvil, UX, DevOps y servicios gestionados de Cloud… Algunas áreas de especialización como UX necesitaban una marca propia que no dependiera de «software» para ser tomadas suficientemente en serio por clientes e interlocutores de áreas de marketing que no querían un proveedor de tecnología para esas competencias.

Otras áreas de expertise como ecommerce, gamificación o People Analytics eran verticales o se trataba de aplicaciones de tecnologías a modelos de negocio, que igualmente no tenían fácil explicación dentro de una empresa de tecnología. Los interlocutores son distintos y la tecnología proporcionada por MediaNet sigue siendo la pieza principal de nuestros servicios, pero no la única. Por ejemplo, en ecommerce, además del IT, damos en algunas ocasiones un servicio integral que incluye sourcing, delivery, helpdesk, payments, stocks, etc. y, por ello, necesitamos un posicionamiento como proveedor integral de ecommerce y no únicamente de tecnología del ecommerce.

Un caso similar se da en el caso de People Analytics, donde no queremos ser quiénes únicamente procesemos información estructurada y desestructurada de personal, sino quienes ayudamos con expertos consultores en RRHH a definir los planes para sacar partido a dicha información en una gran organización.

Idem con proyectos de gamificación, en donde el diseño de las dinámicas es parte esencial de los sistemas que actualmente construimos para nuestros clientes.

Además nos planteamos hace tiempo nuevas áreas como Bioinformatics y algunas otras que os iremos desvelando poco a poco…

¿Quiénes son los socios o dueños de Sngular?

El grupo se ha formado a partir de las distintas sociedades, sin la incorporación de nuevos socios financieros o socios temporales. Por tanto, los accionistas somos todos trabajadores y socios de las respectivas empresas del grupo. Una de las condiciones para la incorporación de estas empresas y socios al grupo ha sido precisamente pedirles el mismo grado de implicación que tenemos los que estamos: tener las mismas ganas de seguir empujando por mucho tiempo y de hacer que nuestras empresas continúen siendo el lugar donde nos apetece trabajar.

¿Quién lidera Sngular?

Yo seré el CEO del grupo y seguiré siendo también CEO de MediaNet donde continúan David Sánchez como Director General, Enrique Goizueta en Desarrollo Internacional y mi CTO favorito César Camargo, con el que nos vamos al fin del mundo. El resto de empresas mantendrán sus respectivos CEOs: José Carlos González en Singular Meaning y MeaningCloud, Manuel Díaz en Trecone, Farid Fleifel como CEO y David Fernández como CTO en BillionLabs y Evaristo Nogales en Walnuters. Entre mis colaboradores directos en el grupo, sigo contando con mi equipo de confianza, Emilio Calvo, Carlos Guardiola, a los que se ha incorporado también José Antonio Gallego para liderar una nueva unidad de Sngular People Tools. Hay otros colaboradores y asesores especializados que os iré presentando poco a poco.

¿Se unirán más empresas a Sngular en un futuro?

No se buscan, pero tampoco se descartan nuevas empresas. Sería requisito imprescindible que se diera una alineación total en valores entre nosotros y dicha empresa potencial y del equipo humano que la lidera. Conocemos a las empresas que hoy han dado origen al grupo desde hace muchos años; hemos trabajado juntos anteriormente y tenemos hoy planes de desarrollo con complementariedad y sinergia.

Algunos me han preguntado que si yo no estaba con cosas de biotecnología y si, por tanto, para mí éste era un plan estable a largo plazo.

Como ya he aclarado a mis compañeros, yo mantendré mis inversiones y mi interés en empresas como NIMGenetics o MedimSight a través de mi fondo de inversión de biotecnología HealthyTech, desde el que haré probablemente futuras inversiones en BioTIC, ya que soy un convencido de la convergencia de estos sectores. Pero Sngular es mi apuesta personal para dar un siguiente paso que quería dar hace tiempo con el objetivo de estar presente cada vez en más competencias, con equipos y profesionales especializados, con proyectos de innovación y tecnología en los que podamos marcar la diferencia.

A diferencia de lo que viene siendo tendencia en el sector últimamente, no existe ningún plan, ni se va a buscar, para terminar siendo adquiridos por ningún grupo inversor de esos que van buscando empresas para pasarlos por la «thermomix» haciendo perder gran parte del valor diferencial de las empresas adquiridas. Todos los socios de Sngular estamos comprometidos con impulsar este grupo, manteniendo los valores comunes de calidad, profesionalidad, honestidad y manteniendo a la vez la independencia, el trato humano, el estilo cercano y la especialización que cada vez nos hacen más valiosos en nuestro entorno.

¿Y cuándo sabremos más del grupo y de sus planes?

Empezamos hace unos meses compartiendo todo con nuestros equipos y con algunos pocos amigos. Estamos ahora comunicando estas novedades poco a poco a nuestros clientes. El próximo 8 de octubre tendremos un evento de presentación en Madrid, no del grupo, sino de algunas de las cosas en las que estamos trabajando actualmente. De momento, este evento será privado (sólo se accederá con invitación) para empleados, clientes y amigos, pero espero que hagamos más eventos en el futuro.

¿Hay ya al menos un logo que se pueda ver?

Aquí va el logo de Sngular. Espero que os guste.

SNGULAR logo

Gracias por haber llegado leyendo hasta aquí ;-)

Como siempre, a vuestra disposición para recibir comentarios. Por favor, que las críticas sean constructivas, que soy muy sensible y estoy muy ilusionado con esto :-)

Esta tarde vuelvo a ser coFundador de BuyVIP

Esta tarde (26 de febrero) me han pedido que participe en una mesa redonda en el Satelec 2014 de mi escuela ETSIT de la UPM.

Como casi siempre que me llaman de mi Escuela, procuro participar y ayudar, incluso si es para hablar de emprendimiento (para lo que ya hay tanta gente tan bien preparada para hablar) ;-)

Cuando veo que siguen eligiendo el título de co-fundador de BuyVIP como primer resumen de mi experiencia, pienso que nunca me libraré del «efecto Luke Skywalker» (el actor que interpretó este papel en StarWars nunca más pudo trabajar en ningún otro papel en cualquier otra película). :-D

Acabo de publicar en http://www.medianet.es/medianet-y-buyvip-play-sam/ un pequeño resumen de este caso de éxito que no fue un éxito mío sino de toda mi empresa www.medianet.es y de otros socios. En MediaNet llevamos 18 años trabajando muy duro en diversos proyectos y donde ya nos estamos preparando para la «próxima canción del verano».

Etiquetado , , ,

El poder del «sueldo emocional»

Imagen

 

¿Conocéis a alguien que últimamente haya dejado un trabajo bien pagado para «hacer algo que le gusta»?

¿Os habéis encontrado con alguien que ha pedido una excedencia en su trabajo para poder «cambiar de aires»?

¿Os parece lógico que haya gente prejubilada prematuramente que quiera trabajar, aunque sea con un sueldo simbólico, para seguir aprendiendo, para tener un reto intelectual, para contagiarse de un equipo entusiasta con una idea?

¿Habéis encontrado alguna vez un amigo que ha dejado su jaula de oro en algún trabajo para volver a ponerse a prueba, a retarse a sí mismo?

¿Te parece ciencia ficción que alguien deje un trabajo seguro en los tiempos que corren?

Afortunadamente, por mi trabajo, tengo la suerte de estar rodeado siempre de colaboradores, clientes y amigos que no tienen miedo a cambiar de trabajo porque creen firmemente que la seguridad profesional no se consigue aferrándose a supuestas conquistas profesionales sino precisamente poniéndose a prueba en todo momento, manteniéndose al día como mejor estrategia de mejora y supervivencia.

Y cada vez más, parece que precisamente este tipo de gente, que no le tiene tanto miedo al cambio, al reto, al aprendizaje continuo, a abandonar un supuesto status de seguridad y reconocimiento, son precisamente quienes, cuando cambian de trabajo, menos importancia dan a su próximo sueldo.

Y es que, siguiendo la didáctica pirámide de Maslow, pareciera que el trabajo sólo debe aportarnos dinero y éste ser meramente el medio para cubrir las necesidades básicas de los primeros escalones de dicha pirámide.

Pero el trabajo, al igual que la familia, o la educación, o el ocio, son ejes transversales que todos ellos contribuyen en cualquiera de los escalones de nuestra jerarquía de necesidades.

El trabajo, además de dinero, nos aporta (o no) amigos con los que compartimos mucho tiempo de nuestras vidas; nos aporta (o no) la sensación de pertenencia a un proyecto o una identidad común; nos hace identificarnos (o no) con valores profesionales y personales; nos hace crecer (o no) hacia un objetivo profesional en el que queramos vernos dentro de unos años (o no).

Por ello, cada vez más gente, cuando define un siguiente paso profesional, relativiza su retribución económica respecto a otras formas de retribución: retos intelectuales, proyectos interesantes por su contenido o por su impacto en los demás, gente de la que rodearse para aprender y con la que complementarse; ambiente y estilo de trabajo; libertad y autonomía para dar nuestro toque personal al trabajo que hacemos…

Si vemos las 4 empresas de mayor capitalización bursatil en USA en este momento, veremos que 3 de las 4 están basadas en conseguir atraer, retener, motivar a «gente con talento». Y que lo que vincula a esta gente con talento con la empresa es la existencia de otra gente con talento y de proyectos y entornos pensados para desarrollar dicho talento.

Como empresa de la nueva economía del siglo XXI, cuando quieres tener a los mejores «cerebros de obra» y no «mano de obra» y sólo tienes dinero para ofrecer estás empezando a entrar en problemas. En mi sector (ingeniería, software, etc) tengo más que comprobado que los proyectos salen bien exclusivamente por tener a gente con capacidad y con compromiso. La personas con mayor capacidad no se «reclutan» si no que se convencen gracias a otra gente con talento. Y el compromiso «no se compra» sino que se construye, como las emociones, por contagio.

Por eso, las empresas pequeñas o medianas tenemos una enorme oportunidad sobre las grandes en este momento y todos los días vemos ejemplos de sectores que se remodelan destronando a grandes jugadores por la iniciativa de alguien «pequeño».

Mirad donde lleva a cualquier gran empresa confundir a las personas con recursos. Probad a reclutar personal experto en tecnología utilizando el modelo «superlopez» de la compra de suministros.

Y es que los pequeños y los medianos ;-) todavía tenemos «alma» de empresa, somos capaces de compartir con nuestros colaboradores (o trabajadores) proyectos en común, proyectos a la medida de lo que todos queremos construir…y podemos pagar a todos nuestros colaboradores mucho más que la competencia gracias a una moneda (emocional) que se cultiva y se desarrolla en organizaciones con ideales y que desgraciadamente escasea enormemente en las grandes corporaciones.

Etiquetado , , , ,

Emprendedor: Ese error de concepto de los políticos

Imagen

Según la RAE (Real Academia de la Lengua), lo primero que vemos al consultar el significado de la palabra «emprendedor» es que se trata de un adjetivo, y no de un sustantivo. El adjetivo significa «que emprende con resolución acciones dificultosas o azarosas» (referencia RAE).

Entonces, les pregunto… señores políticos y metatrabajadores (esta palabra me la invento yo si es que no existe ya, y es para los que trabajan sólo hablando del trabajo de los demás)… ¿por qué pensamos que emprendedor es una alternativa a parado, o a autónomo, o a empresario, o a jubilado, o funcionario…? Todos estos aplican como sustantivo cuando hablan del status laboral de una persona. O ¿por qué pensamos que son un complemento a «empleo» que es un sustantivo (escaso eso sí)? Empleo y Emprendedores. Es como si dijéramos «Parados y pesimistas», o «Autónomos y solitarios» o «Funcionarios y conservadores…» Hay correlaciones que hacen que estos sustantivos y adjetivos se unan a menudo, pero no mezclemos como arma de despiste.

Los «fomentadores de empleo» se han adueñado de una palabra que es una actitud (normalmente positiva ante los riesgos que nos presenta la vida en cualquier ámbito) para convertirla en una supuesta tabla de salvación al drama del paro. Están consiguiendo desgastar tanto la palabra que en breve volveremos a verlo con un calificativo peyorativo para alguien que no tiene otra cosa mejor que hacer. En el pasado la connotación del adjetivo era negativa respecto a los negocios, se decía que una persona era emprendedora o aventurera cuando se liaba la manta a la cabeza con demasiada facilidad. Evidentemente era una percepción muy negativa que nos ha pasado factura dado que inhibía a mucha gente con ganas de hacer, con ganas de cambiar y ganas de crear.

Pero hoy nos hemos ido al otro extremo. ¿no se puede ser funcionario emprendedor? Yo supongo que sí, que se puede ser emprendedor dentro de cualquier empresa, dentro de cualquier actividad personal o familiar y no sólo laboral. Por el mismo motivo que se puede ser funcionario inquieto, o funcionario optimista, o funcionario creativo (aunque no abunden). Pero hoy el adjetivo emprendedor está quedando estigmatizado pegado cada vez más al sustantivo «parado», y a las personas que no tienen una mejor alternativa profesional.

Se puede ser parado emprendedor, y también profesor emprendedor, y ejecutivo emprendedor. Yo personalmente me considero empresario emprendedor. Empresario (con perdón) porque he conseguido formar y dirigir algunas empresas que ya funcionan y generan empleo, y emprendedor porque intento gestionarlas en una actitud continua de adaptación al cambio, de creación y de regeneración constante, de riesgo y apuesta permanente por asumir retos como única fórmula de supervivencia.

Sin embargo hace meses que pido que nadie me llame emprendedor, ni me invite a más charlas para dar consejos de emprendimiento. No me molestaba hasta hace poco, al igual que podían decir que soy alto, o pelirrojo, o creativo, o optimista…. Algunas actitudes vitales pueden ayudar en los negocios. Pero una actitud ante la vida no es una solución profesional, ni está restringida a los que no tienen empleo. Es una actitud que le pido a todos mis colaboradores y amigos profesionales, quieran montar una nueva empresa o quieran mejorar la empresa en la que trabajan probablemente por cuenta ajena.

Actitud emprendedora? Sí!,  ¡ por supuesto! … Con el talento de este país, si le sumamos este cambio de actitud en cada cosa que hacemos, no tenemos nada que envidiar a nadie.

Status de emprendedor?… No lo veo. Parece que hay tres posibilidades para que el que se quiere etiquetar así cuando se refiere a un autónomo:

– el 80% fracasará en 4 años (y no creo que nadie quiera cambiar al status de fracasado);

– o bien no conseguirá que su iniciativa prospere pero se las ingeniará para reconvertir su idea de manera ilimitada para permanecer en el glamuroso status de emprendedor de por vida (como el estudiante de por vida que acumula Masters como forma de ganar tiempo por la falta de opciones laborales)….

– y la tercera opción, conseguirá finalmente que su empresa funcione, y genere empleo para otros,… Bien!! Pero la mala noticia es que en este caso creo que la palabra emprendedor empieza a estar mal vista a partir de ¿50? ¿200 trabajadores? y tarde o temprano uno tiene que cambiarse el status a empresario (con perdón). Esta última fue, afortunadamente, mi situación hace tiempo que pasé de ingeniero emprendedor a empresario emprendedor. Quizá si no nos hubiéramos encargado de asociar tanto el sustantivo empresario con el adjetivo cabrón explotador, no tendríamos ahora que inventarnos nuevas palabras. Bien mirado, un emprendedor es alguien que quiere llegar a ser empresario. Y al fin y al cabo son los empresarios (y no los políticos) los únicos que crean empleo.

Señores, emprendan, por favor, pero como actitud ante la vida, mejorando su empleo actual o creándose uno nuevo si quieren. Pero recuerden que ser emprendedor no es un status, es sólo una actitud o un modo de trabajar, o un modo de buscar trabajo, o un modo de mantener tu trabajo reinventándolo cada día.

Después de dos años, Amazon ha cambiado

Después de dos años, Amazon ha cambiado la tienda de buyvip.com que desarrollamos en @medianet hace 6 años. No lo hicimos mal del todo ;-)

Cliente BBVA acuerdo con Google Enterprise

(via Bobby Mohanty <bobby.mohanty@medianet.es> )


Our client has signed a 1 year deal with GOOG and about 110.000 of its employees in more than 26 countries will start using Google Apps (about 35.000 of them in España).
 Their official announcement is below.
Also you may find it of interest to note that «…BBVA’s operating costs rose 9.9 percent in the first nine months of 2011 from the same period a year earlier.»

BBVA: Migración a Google

Gracias por la noticia Cesar. Se podría decir que siguen nuestros pasos pero a lo bestia ;-) y que nuestro granito de arena habremos puesto en la prescripción.

(nosotros en Medianet solo con 200 cuentas / empleados pero desde hace ya 3 años)


Google Enterprise y BBVA anuncian la firma de un acuerdo para la adopción de Google Apps en la entidad.

Tras la firma del acuerdo, más de 35.000 colaboradores de BBVA en España comenzarán a utilizar todas la herramientas de comunicación y colaboración integradas en la suite de Google Apps: Gmail con el chat de Google, Google Calendar, Google Docs, Google Groups, Google Sites, Google vídeos y mucho más.

Se espera que a lo largo de 2012, los 110.000 empleados de BBVA distribuidos en más de 26 países, migren a los sistemas de Google.

A través de esta solución, BBVA busca incrementar su eficiencia, dotando a sus empleados de las herramientas de comunicación y colaboración más avanzadas. Asimismo, Google Apps facilitará la colaboración entre los diferentes profesionales del banco, independientemente del área geográfica en la que estén.

Este aspecto es esencial para impulsar la innovación en un grupo financiero tan global como BBVA.

La nueva intranet global de BBVA es el proyecto principal que va a potenciar y transformar el uso de todos los entornos colaborativos de Google. Así, pasa de ser un espacio corporativo de comunicación y de procesos de gestión interna a convertirse en el lugar común de trabajo de todos los empleados donde compartir, colaborar y gestionar el conocimiento de forma global. Además, se creará la primera red social de empleados BBVA, que mejorará la comunicación y explorará nuevas formas de trabajo.

“Lo que buscamos es apoyarnos en la tecnología, no sólo para hacer las cosas más rápido, sino de forma totalmente diferente a como se hacían hasta ahora”, afirma José Olalla, CIO (Chief Information Officer) de BBVA. “La suite de Google, integrada con nuestras herramientas de colaboración propias, nos permitirá poner en marcha una nueva forma de trabajo, en la que el empleado tendrá toda su información a un clic, independientemente del lugar donde esté, ofreciéndole posibilidades de colaboración muy avanzadas”.

Gracias a la tecnología del cloud computing, los trabajadores de BBVA podrán tener más flexibilidad y movilidad y experimentarán nuevas formas de trabajar con terceros. Así, podrán acceder a su información desde cualquier lugar o dispositivo con conexión a internet y así, por ejemplo, trabajar desde cualquier lugar del mundo. Esto, además, se traduce en un aumento de la productividad gracias a la efectividad que ofrecen las herramientas de colaboración de Google. Por ejemplo, Google Talk, Sites y Docs permiten comunicarse y trabajar de una forma nunca antes conocida. Gracias a Google Docs varias personas pueden colaborar en un mismo documento, por lo que se acabó la engorrosa tarea de tener que adjuntar en un correo todos los documentos y unificar las distintas versiones.

“Hemos notado cómo en los últimos años empresas de todos los tamaños, incluyendo empresas con decenas de miles de usuarios, están abrazando la tecnología del cloud computing. Para nosotros, el hecho de que BBVA, una de las entidades financieras más importantes del mundo, decida dar el salto a Google Apps refuerza la estrategia de Google en apostar por la nube. Esto demuestra que trabajar en la nube es ya una realidad y nadie se quiere quedar fuera de ella. Las principales compañías ya están cambiando la forma en la que ven esta tecnología y se están dando cuenta del potencial que estas soluciones tecnológicas pueden aportar a la hora de transformar su negocio” comenta Sebastián Marotte, vicepresidente de Google Enterprise EMEA (Europa, Oriente Medio y África).

Tras la firma de este acuerdo, BBVA se suma a los más de cuatro  millones de clientes a escala mundial que han visto en las soluciones empresariales de Google una oportunidad de abrazar el cambio tecnológico y abrir las puertas a la constante innovación, colaboración y sobre todo, ahorro en costes.

¿Cómo se reparte la riqueza generada por cualquier empresa?

Por alusiones y comentarios sobre lo explotadores que podemos llegar a ser los empresarios…
Dejo una tablita y figura explicativa que, aunque tenga imprecisiones y simplificaciones, espero que deje claro que nos hacen falta emprendedores que se lleguen a convertir en empresarios, a ser posible de los que se forren con algún negocio…dado que eso significará lo mucho que recibiremos el resto.