Archivo de la categoría: empleo

Prólogo del libro «Futurizable» sobre el trabajo del futuro

El amigo Javier Martín acaba de sacar a la venta el libro Futurizable con un completo e interesantísimo compendio de artículos sobre tecnologías y tendencias que marcarán nuestro futuro inmediato.

Libro_futurizable

El libro estará en breve disponible en papel y ya lo podemos conseguir en formato digital en Amazon en formato .mobi para dispositivos kindle o en Dropbox en formato PDF y epub para otros lectores de libros electrónicos. Los suscriptores de la newsletter Futurizable pueden descargarlo de forma gratuita.

Javier me pidió que realizara un prólogo para su libro y él mismo eligió uno de los temas de los que ya había hablado en mi blog. Os dejo, a continuación, el prólogo sobre el futuro del trabajo.

¿Habrá trabajo para todos?

Cada vez que hablamos de todas las tecnologías que provocan cambios con aceleración exponencial tenemos la sensación de estar en ese momento clave, ese famoso punto de inflexión (tipping point) en el que, de la noche a la mañana, nada será igual y no habrá sector o industria que no tenga que ser reinventado.

Es verdad que en las próximas décadas, gracias a la combinación de diferentes tecnologías cada vez más abundantes o baratas, vamos a tener que enfrentarnos a nuevos retos muy relevantes: estaremos cerca de la energía global accesible y gratuita, de la esperanza de vida casi ilimitada y de una superinteligencia capaz de racionalizar y optimizar complejos problemas globales que hoy no somos capaces de abordar.

Pero la sensación de vértigo no es algo nuevo. Muchos de nuestros antepasados tuvieron estas mismas sensaciones desde hace siglos. La sensación de aceleración continua es una constante en toda nuestra historia, la derivada de la función exponencial «e elevado a  vuelve a ser «e elevado a . Dicho de otra manera, aplicando una escala local o una perspectiva histórica que relativice las cosas, muchos antepasados sentían estar, al igual que nosotros hoy, en ese momento clave a partir del cual nada sería igual.

Si pensamos en algunas de las revoluciones que hemos superado en nuestra historia, podríamos imaginarnos algunas de las preocupaciones de nuestros antepasados: “a este paso ya no vamos a tener que salir a cazar todos los días”, “¿no va a ser necesario ir a por agua?”, “cuánto tiempo libre, ¿para qué?”, “con la automatización de la agricultura no van a ser necesarios tantos agricultores ni ganaderos, ¿a qué nos vamos a dedicar?”, ¿máquinas fabricando objetos?, ¿qué va a ser de los trabajadores de la industria?”, “¿máquinas que controlan, conducen, gestionan o piensan casi como personas?, ¿qué vamos a hacer con los taxistas, los médicos o los dependientes?”.

Imaginemos un diálogo ficticio entre: (A), un tátara-tátara-…-tátara abuelo, nacido hace 200 años; y (B), uno de nuestros sobrinos milenials.

(A): Estoy muy preocupado porque no sé qué oficio va a heredar mi hijo. Trabajo en un taller donde se fabrican enseres de metal para la casa y cada vez hay más máquinas que empiezan a producir los objetos en menor tiempo y somos menos los obreros necesarios. Ahora las máquinas empiezan a tener elementos eléctricos que además permiten hacer las cosas de forma más automática todavía.

(B): Pues yo estoy preocupado por mi propio futuro. Trabajo como comunity manager en una empresa de la industria del sector turístico y ahora están empezando a incorporar unos bots que generan contenido automático en función de nuestras ofertas y que directamente contestan a los clientes que nos consultan dudas.

(A): ¿Qué es el sector turístico?, ¿de quién eres manager exactamente?, ¿qué es un bot?… Mejor empieza por el principio… ¿qué es lo que fabricáis en tu empresa? Bueno, como tu trabajo parece demasiado avanzado y puede que no lo entienda, cuéntame qué otros tipos de trabajos hay en tu época, igual me valen para coger ideas sobre qué debo empezar yo a prepararme. ¿Por ejemplo, de qué trabajan tus hermanos?

(B): Pues mi hermano menor ahora organiza campeonatos de eSport. Tuvo éxito como comentarista de partidas de fútbol en YouTube, luego fue manager de uno de los equipos de la liga en un operador móvil. Le va bastante bien, en la última edición tuvieron 350.000 seguidores del partido.

(A): Vaya. Suena impresionante. YouTube supongo que será una ciudad muy grande y lo de eSport supongo que será algún deporte. Otro día me cuentas lo del que opera de manera móvil. He oído hablar del juego del fútbol pero no sé qué es el deporte aparte de algunos juegos. Y lo que más me extraña es ¿cómo consigue tu hermano ganar dinero haciendo deporte? Tienes algún familiar que tenga algún otro trabajo que sea más fácil que yo pueda entender y aprender.

(B): Bueno, aunque para la mayoría de trabajos hay que tener preparación en cosas muy sofisticadas, hay algunos otros que yo creo que sí podrían ser más sencillos de entender. Mi primo era asesor de imagen de un político y ahora ha montado una empresa que organiza eventos y convenciones. También tiene un equipo de personal shoppers y ahora se ha asociado con unos arquitectos de interiores y están empezando a diseñar y personalizar espacios para ferias virtuales.

(A): Déjalo… no entiendo cómo pueden pagar por organizar esas cosas, o por ayudarte a hacer la compra… Creo que no me puedes ayudar mucho porque eres demasiado avanzado para mi tiempo… Si te parece, dejamos que siga hablando el narrador a ver si voy pillando algo.

Y así volvemos con nuestra gran preocupación: a qué nos vamos a dedicar dentro de 10 o 20 años, cuando un robot pueda ser nuestro camarero, o nuestro enfermero, o nuestro cocinero; o cuando un programa de software empiece a sustituir a nuestro médico de cabecera, a nuestro director financiero, a nuestro taxista, a nuestro teleoperador o a nuestro locutor de radio.

Si miramos hacia el pasado vemos que en los últimos dos siglos nos hemos inventado y desarrollado, de manera muy sofisticada, nuevas industrias que no satisfacen necesidades básicas como la fabricación de objetos o alimentos.

¿Cómo explicamos a uno de nuestros antepasados la gran importancia que tienen en nuestra economía mundial la industria del turismo, o la industria del cine, de la televisión, el internet, los móviles, la gastronomía, el deporte, la moda, o la industria de la música, el teatro, la danza, o el ecommerce, los influencers, los youtubers, los videojuegos, la industria de la publicidad…? Las llamamos industrias porque tienen un modelo de negocio económico, pero no por la capacidad de fabricación de objetos materiales. Por otro lado, los servicios inmateriales que venden están basados en otros bienes y servicios inmateriales igualmente, por lo que no existe ya ese límite de recursos para comerciar.

Imaginemos cómo explicarle a nuestro antepasado (A) acerca de la cantidad de gente, tiempo y trabajo necesarios para realizar una película actual, o sobre el ingente número de colaboradores y tiempo invertido en documentar los cientos de webs que recogen todos los detalles de las sagas de ficción “StarTrek”, “Harry Potter” o “Los Simpsons”.

Os propongo que intentemos responder a las preguntas que podría plantearnos nuestro antepasado y comprobaremos que estaremos respondiendo a las mismas preguntas que hoy nos planteamos nosotros acerca de nuestro futuro.

“¿Dónde vamos a encontrar o crear esos nuevos espacios de bienes para la nueva economía?”

Al igual que internet ha sido un nuevo espacio (creado sin límites geográficos, con sus propias normas, idioma, monedas y modelos de negocio) sobre el que se han construido un montón de nuevas industrias y empresas, imaginemos las posibilidades que nos darán los distintos mundos virtuales cada vez menos distinguibles del mundo real. Centrémonos sólo en la nueva industria del ocio virtual, ¿cuántos decoradores, asistentes personales, asesores, guías turísticos, profesores, diseñadores de personajes, estilistas, iluminadores, guionistas o directores pueden hacernos falta en el futuro para dar contenido a los mundos de fantasía que puedan desarrollarse en espacios virtuales que todo el mundo se pueda inventar?

“¿Llamaremos a eso trabajo?”

Pregúntale a (A) si lo que hacemos hoy para ganarnos la vida, lo considerarían un trabajo hace un par de siglos.

“¿Nos pagarán por ello? “

Puede que sí o puede que no. Si es que no, será porque hemos alcanzado un nivel de cobertura social y económica en la que cobrar por “esos trabajos” pueda llegar a ser algo opcional. O bien porque el dinero haya ido perdiendo valor para la mayoría de bienes y servicios de primera necesidad.

“¿Cómo de rápido habrá que adaptarse?, ¿nos dará tiempo a reciclarnos?“

Es más fácil predecir el futuro de dentro de 20 años que el de dentro de 5 años ya que a corto plazo hay multitud de variables, coyunturas, como por ejemplo los temas políticos o regulatorios que pueden adelantar o atrasar los cambios económicos y sociales impulsados por los cambios en la tecnología. Nos esperan muchos conflictos y resistencias de todos aquellos colectivos que hoy siguen pensando que tenían un trabajo o carrera profesional que les duraría toda su vida.

La forma más segura para no ser incluidos en los colectivos de profesionales que más sufrirán en los próximos años es precisamente no pensar que nuestro trabajo es para toda la vida. Debemos ir olvidando lo de trabajar “de lo nuestro”, lo de tener el futuro asegurado porque un día conseguimos una licencia, aprobamos una oposición o nos hicieron un contrato fijo.

Cuando rediseñemos el concepto de “jubilación” profesional, dejaremos de aferrarnos tanto a defender esos trabajos que hoy van quedando desfasados pero que necesitamos que nos duren hasta llegar a una edad de jubilación.

Lo más valioso será nuestra capacidad de aprender rápido, de adaptarnos a los cambios. Viviremos profesionalmente cada vez más ciclos donde combinaremos formación y ocupación cada pocos años. En cada iteración pivotaremos sobre algo que sabemos hacer y algo que nos gustaría saber hacer. Si tenemos suerte, convertiremos nuestros hobbies en nuestras siguientes profesiones. Contaremos cada vez con más ayuda de máquinas que nos entrenen para ser lo que queramos ser. Adaptaremos nuestra vida profesional a la extensión cada vez mayor de la esperanza de vida. Puede que a los 30 años nos encante ser algo parecido a un programador informático, a los 60 años algo parecido a un médico, a los 90 algo parecido a un político y a los 120 años algo parecido a un filósofo o un historiador.

“¿Será necesario trabajar?”

No como obligación. No para alimentarnos o sentirnos seguros.

“¿Habrá trabajo para todos?”

Como hemos explicado con algunos ejemplos sencillos, añadiremos cada vez un mayor nivel de complejidad o sofisticación por el que crearemos trabajos para todos los que quieran trabajar.

Espero que todos quieran trabajar, porque dejará de ser un elemento de necesidad básica para convertirse en un estímulo, un modo de sentirnos parte de un grupo social, sentirnos únicos, distintos, sentirnos vivos gracias a la capacidad de reilusionarnos con nuevos retos y de hacer cosas relevantes, valiosas e importantes para los demás.

¿Cuáles serán los trabajos más valiosos?

Los que combinen una aproximación humanista y científica para abordar la gran cantidad de retos éticos y filosóficos que se generarán en torno a la creación, modifcación y mantenimiento de la vida, y acerca de nuevos modelos de convivencia (económica, social, política y religiosa) que respeten la diversidad y optimicen la abundancia de recursos de una forma sostenible.

¿Podríamos enumerar algunas profesiones a las que veamos mucho potencial en 15 o 20 años?

No. No quiero ponerme colorado leyendo este libro dentro de 10 años. Basta mirar las profesiones más demandas hoy y comprobar que no podían ser ni siquiera definidas hace 10 años. Intentemos ser creativos pero no meramente ocurrentes esforzándonos con una lista de profesiones rimbombantes como “científico de datos especializado en psicología de robots mineros en Marte” porque podríamos ser ocurrentes pero no acertaremos demasiado.

¿Cuáles serán las habilidades o capacidades más necesarias en esos trabajos del futuro?

Necesitaremos una base técnica-científica, (ciencia, tecnología, matemáticas e ingeniería) para entendernos con nuestras nuevas herramientas (nuestras máquinas inteligentes del futuro) y necesitaremos potenciar mucho más nuestras capacidades de entendimiento y trabajo en equipo, de comunicación con máquinas (para transmitirles un plan o unos objetivos), de comunicación con personas (para construir con ellos visiones colectivas y para motivarles e ilusionarles con un fin que merezca la pena), y nuestra creatividad para plantear las preguntas correctas y plantear las necesidades a resolver que sean realmente oportunas.

“¿Por dónde empezamos?¿cómo nos preparamos para este futuro lleno de incertidumbre, de cambios y de retos?”

En primer lugar, estando atentos para conocer y entender, en la medida de lo posible, las principales tendencias y revoluciones tecnologías que actuarán de palancas de transformación en los próximos años. Para ello, este libro es, sin duda, una magnífica recopilación del estado del arte en numerosas tecnologías disruptivas, así como de tendencias y ejemplos que no sólo nos anticipan ese futuro que nos espera, sino que, ojalá, también nos inspiren para que seamos nosotros quienes tomemos las riendas de ese futuro en el que, como siempre, casi todo vuelve a estar por inventar.

José Luis Vallejo, CEO de Sngular

 

Emprendedor: Ese error de concepto de los políticos

Imagen

Según la RAE (Real Academia de la Lengua), lo primero que vemos al consultar el significado de la palabra «emprendedor» es que se trata de un adjetivo, y no de un sustantivo. El adjetivo significa «que emprende con resolución acciones dificultosas o azarosas» (referencia RAE).

Entonces, les pregunto… señores políticos y metatrabajadores (esta palabra me la invento yo si es que no existe ya, y es para los que trabajan sólo hablando del trabajo de los demás)… ¿por qué pensamos que emprendedor es una alternativa a parado, o a autónomo, o a empresario, o a jubilado, o funcionario…? Todos estos aplican como sustantivo cuando hablan del status laboral de una persona. O ¿por qué pensamos que son un complemento a «empleo» que es un sustantivo (escaso eso sí)? Empleo y Emprendedores. Es como si dijéramos «Parados y pesimistas», o «Autónomos y solitarios» o «Funcionarios y conservadores…» Hay correlaciones que hacen que estos sustantivos y adjetivos se unan a menudo, pero no mezclemos como arma de despiste.

Los «fomentadores de empleo» se han adueñado de una palabra que es una actitud (normalmente positiva ante los riesgos que nos presenta la vida en cualquier ámbito) para convertirla en una supuesta tabla de salvación al drama del paro. Están consiguiendo desgastar tanto la palabra que en breve volveremos a verlo con un calificativo peyorativo para alguien que no tiene otra cosa mejor que hacer. En el pasado la connotación del adjetivo era negativa respecto a los negocios, se decía que una persona era emprendedora o aventurera cuando se liaba la manta a la cabeza con demasiada facilidad. Evidentemente era una percepción muy negativa que nos ha pasado factura dado que inhibía a mucha gente con ganas de hacer, con ganas de cambiar y ganas de crear.

Pero hoy nos hemos ido al otro extremo. ¿no se puede ser funcionario emprendedor? Yo supongo que sí, que se puede ser emprendedor dentro de cualquier empresa, dentro de cualquier actividad personal o familiar y no sólo laboral. Por el mismo motivo que se puede ser funcionario inquieto, o funcionario optimista, o funcionario creativo (aunque no abunden). Pero hoy el adjetivo emprendedor está quedando estigmatizado pegado cada vez más al sustantivo «parado», y a las personas que no tienen una mejor alternativa profesional.

Se puede ser parado emprendedor, y también profesor emprendedor, y ejecutivo emprendedor. Yo personalmente me considero empresario emprendedor. Empresario (con perdón) porque he conseguido formar y dirigir algunas empresas que ya funcionan y generan empleo, y emprendedor porque intento gestionarlas en una actitud continua de adaptación al cambio, de creación y de regeneración constante, de riesgo y apuesta permanente por asumir retos como única fórmula de supervivencia.

Sin embargo hace meses que pido que nadie me llame emprendedor, ni me invite a más charlas para dar consejos de emprendimiento. No me molestaba hasta hace poco, al igual que podían decir que soy alto, o pelirrojo, o creativo, o optimista…. Algunas actitudes vitales pueden ayudar en los negocios. Pero una actitud ante la vida no es una solución profesional, ni está restringida a los que no tienen empleo. Es una actitud que le pido a todos mis colaboradores y amigos profesionales, quieran montar una nueva empresa o quieran mejorar la empresa en la que trabajan probablemente por cuenta ajena.

Actitud emprendedora? Sí!,  ¡ por supuesto! … Con el talento de este país, si le sumamos este cambio de actitud en cada cosa que hacemos, no tenemos nada que envidiar a nadie.

Status de emprendedor?… No lo veo. Parece que hay tres posibilidades para que el que se quiere etiquetar así cuando se refiere a un autónomo:

– el 80% fracasará en 4 años (y no creo que nadie quiera cambiar al status de fracasado);

– o bien no conseguirá que su iniciativa prospere pero se las ingeniará para reconvertir su idea de manera ilimitada para permanecer en el glamuroso status de emprendedor de por vida (como el estudiante de por vida que acumula Masters como forma de ganar tiempo por la falta de opciones laborales)….

– y la tercera opción, conseguirá finalmente que su empresa funcione, y genere empleo para otros,… Bien!! Pero la mala noticia es que en este caso creo que la palabra emprendedor empieza a estar mal vista a partir de ¿50? ¿200 trabajadores? y tarde o temprano uno tiene que cambiarse el status a empresario (con perdón). Esta última fue, afortunadamente, mi situación hace tiempo que pasé de ingeniero emprendedor a empresario emprendedor. Quizá si no nos hubiéramos encargado de asociar tanto el sustantivo empresario con el adjetivo cabrón explotador, no tendríamos ahora que inventarnos nuevas palabras. Bien mirado, un emprendedor es alguien que quiere llegar a ser empresario. Y al fin y al cabo son los empresarios (y no los políticos) los únicos que crean empleo.

Señores, emprendan, por favor, pero como actitud ante la vida, mejorando su empleo actual o creándose uno nuevo si quieren. Pero recuerden que ser emprendedor no es un status, es sólo una actitud o un modo de trabajar, o un modo de buscar trabajo, o un modo de mantener tu trabajo reinventándolo cada día.

¿Cómo se reparte la riqueza generada por cualquier empresa?

Por alusiones y comentarios sobre lo explotadores que podemos llegar a ser los empresarios…
Dejo una tablita y figura explicativa que, aunque tenga imprecisiones y simplificaciones, espero que deje claro que nos hacen falta emprendedores que se lleguen a convertir en empresarios, a ser posible de los que se forren con algún negocio…dado que eso significará lo mucho que recibiremos el resto.