En la selva amazónica no hay malas hierbas

Jorge.kike.medina, CC BY 3.0 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0

Una orografía y climatología muy particulares dieron lugar a un enorme río (negro) en torno al cual se formó Amazonia: el ecosistema con mayor biodiversidad del planeta, con miles de especies de su flora y de su fauna aún sin catalogar. Supongo que en semejante lío, ninguna planta o animal es extraño (salvo quizá los humanos) dado que todos ellos forman parte de un equilibrio de relaciones entretejidas durante mucho tiempo y que se refuerzan todas ellas de manera colectiva. Supongo que paseando por sus densas selvas, sería imposible distinguir plantas o animales que no armonizaran con el entorno o que destacaran sobre el resto.

Todo lo contrario a lo que podemos encontrar en alguno de nuestros cuidados jardines (como en los de las urbanizaciones donde viven algunos de nuestros compañeros de Birmingham, Alabama, donde una brizna de césped más alta que otra ya es motivo de posible sanción). Todo lo contrario a lo que podríamos encontrar en un zoo o en un jardín botánico (donde a pesar de los mayores mimos, los animales o plantas terminan casi clasificados por orden alfabético), o en un huerto (donde todo lo que no estaba previsto o no sirve para producir algo, se considera mala hierba).


Cuando me piden que defina SNGULAR o lo meta en un menú de servicios o capacidades o modelos de negocio, yo he recurrido últimamente al símil del ecosistema (aunque es otra palabra que se está desgastando rápidamente por su uso excesivo). Pero los expertos en comunicación, o los periodistas, o algún posible inversor, me insisten en que les dé al menos una taxonomía, una organización de cómo se estructura este ecosistema… y yo les vuelvo a hablar de la orografía, la humedad, la iluminación, o la temperatura de nuestro ecosistema…

También recurro a definirnos por contraste con lo que no somos. Porque sabemos que no somos un huerto (software factory), sabemos que no somos un zoo (con una etiqueta o referencia para cada animal), ni un jardín museo (con todos los activos en el escaparate listos para revista)… ni seríamos capaces de encontrar una clasificación adecuada para todas las formas en las que nuestras personas se mezclan y relacionan con el tiempo. 

Hablamos de nuestras competencias o DKCs (Digital Key Capabilities), hablamos de nuestros Teams (o tribus o miniempresas informales que dentro de Sngular se especializan en mezclar ciertas capacidades para abordar cierto tipo de retos, o cierto tipo de clientes), hablamos de nuestros diferentes modelos de negocio (proyectos de consultoría a medida para grandes clientes, proyectos de integración de soluciones más o menos empaquetadas y estandarizados para clientes medianos, proyectos de creatividad para museos o videojuegos, proyectos de transformación e innovación, inversión en startups, spinoffs, jointventures, academias de formación, agencia de talento, servicios de coworking y eventos de comunidades técnicas…) … pero no dejan de ser fotos parciales de nuestra particular selva, de nuestro particular microclima. 

Entonces, alguno hace un último intento de clasificarnos y me dice que al menos le cuente cómo es la estructura societaria, los socios o inversores que estamos detrás… y entonces hay que explicarle que hay unos 200 empleados que se han convertido en socios y que nos hemos inventado nuestro propio Sngular Market...y entonces la gente ya se rinde, suspira y tira el boli.

Perdonad que para explicar cualquier cosa siempre recurro a las metáforas (la vida es demasiado corta para tener que explicarlo todo, o para usar USBs que no sean reversibles…). Disculpad también porque las metáforas a veces pueden generar analogías adicionales no deseadas. No he querido llamar animal, ni planta, a ninguno de mis compañeros sngulares. Aclaro también que no tengo nada en contra de los museos, zoos, jardines botánicos, ni huertos…De hecho, me encantan todos ellos. Pero sí creo que, deshaciendo la analogía, como «empresa», no somos ninguna de esas cosas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: