Me repetiré sobre un tema que me apasiona y obsesiona y que seguramente he compartido ya anteriormente con vosotros.
Durante el siglo XX en los países de economías más desarrolladas se duplicó la esperanza de vida pasando de una cifra media de 40 a principios de siglo (año 1900 para centrarnos) a los casi 80 años del año 2000. Siempre tener en cuenta que las mujeres tienen una media de unos años más que los hombres. La clave de este avance estuvo en las vacunas y los antibióticos.
Según muchos científicos, se espera que durante este siglo XXI volvamos casi a duplicar la esperanza de vida…Es decir que la media de los que se mueran en el 2100 será de unos 140 o 150 años. Media quiere decir que habrá gente que se muera a los 110 y otros a los 170 años. Ya en el verano de 2007 se comentó en varios medios, que se estimaba que los niños nacidos en ese momento ya tenían una esperanza de vida superior a los 100 años. En este caso la clave médica de este nuevo progreso se espera de los avances en genética y la lucha contra la nueva frontera de enfermedades (no ya las bacterías, ni los virus sino las enfermedades proteínicas), y los artilugios para reemplazar órganos o funciones mediante accesiorios artificiales a nuestro cuerpo.
Bueno, supongo que podríamos discutir sobre si las previsiones son acertadas o no…pero… qué más da que estas estimaciones estén erradas 20 años arriba o 20 años abajo…quizá sólo es cuestión de tiempo.
Lo que realmente me gusta imaginar es que hace tiempo que sabemos que jubilarse a los 60 ya no es que te queden 5 años de vida (no digamos si te prejubilan a los 50). También hace tiempo que sabemos que ya no estudias hasta los 20 años para trabajar toda la vida en la misma empresa, ni en el mismo empleo, ni en el mismo sector.
Vamos tímidamente asumiendo entre las clases con formación superior que después de trabajar unos años, viene bien hacer algún master, postgrado y reenfocar la carrera profesional.
Pero lo que yo realmente me planteo es que tenemos que plantearnos un modelo diferente por completo que vaya alternando formación 1/profesión 1/formación 2/ profesión 2/ formación 3/profesión 3…
Creo que uno puede ser un buen programador software (digamos de Ruby n Rails) a los 16 años, puede ser un buen empresario (por ejemplo a los 30 años), quizá un buen economista a los 40, quizá un buen médico a los 70 , y quizá un buen filósofo a los 100 años. (pensando en que duremos 140 años).
¿Os parece descabellado pensar en empezar a estudiar medicina a los 60? Pues supongo que igual de extraño que les parecería a nuestros tatarabuelos de 1900 pensar en que hoy habría gente por las calles haciendo footing a los 70.
Ya, de lo que no me atrevo a opinar es de a qué edad se podría llegar a ser un buen político…Creo que a cualquier edad en la que uno sea capaz de tener pensar en las decisiones con una perspectiva de un par de décadas y no de legislaturas o microlegislaturas como ahora ocurre. Perdonad que me haya ido de tema con este último punto pero ¡qué cansado me tienen todos últimamente de sus discusiones de nimiedades!
¿Y no te preocupa que con esa progresión no tengamos recursos suficientes para satisfacer las necesidades básicas?
No sé si el error Malthusiano volverá a jugar en nuestro favor, pero lo cierto es que las previsiones son que en 2O años seamos 8.000 Millones de personas y en 2050 11.000 Millones. En el 2020 el 50% de la población no tendrá acceso a agua potable.
No creo que la productividad nos vaya a salvar de nuevo, porque de hecho ya está fallando. Todos los días hay personas que dejan sus vidas en el mar intentando cruzar el estrecho. Pensad en la desesperación que debe sentir una persona para abandonar todo, emprender un viaje de cerca de dos años sufriendo calamidades, robos, violaciones, vejaciones, para luego perecer en una patera.
Y eso ocurre todos los días. Supongo que hace veinte años, en los poblados del Africa profunda, no había ningún TV desde el que nosotros los «ricos» mostrásemos como derrochamos nuestros recursos. Y supongos que ellos se preguntarán ¿Y yo por qué no tengo derecho a una vida mejor?
El mundo se ha movido siempre, aunque tarde, por conflictos sociales donde una parte ha estado abusando de otra. Y eso es lo que estamos haciendo nosotros los occidentales. Y si bien hace 40 años el agraviado no era consciente, hoy día tiene suficiente información como para buscar una vida mejor.
Las soluciones pasan por un mejor aprovechamiento de los recursos, y una creación de riqueza en aquellas latitudes que con más fuerza pueden sentir la llamada de una vida digna.
El que pueda a los 70 años comenzar un nuevo proyecto profesional quizás no dependa de como me encuentre en ese momento, sino de lo que esté haciendo ahora. Dicho de otra forma, si no nos preocupamos de una mejor distribución de los recursos, es muy probable que no tengamos que preocuparnos de nada más….
Vale Ignacio. Me has convencido con tu solidaridad racional que aplicas a todos tus razonamientos…
Aún así, sumemos 200 años a todas las previsiones, Es probable que tengamos 30 años de crisis por desequilibrios de la globalización que no teníamos correctamente previstos, y sigamos especulando.
Es realmente asombroso que con el delicado equilibrio de tantas variables hayamos llegado hasta aquí para poder estar aquí hablando de estas cosas.
Espero que, tortuosamente mientras esquivamos guerras civiles y matanzas religiosas, vayamos aprendiendo poco a poco a manejar la energía de fusión, a fabricar la arena artificial que transforme el sahara en tierra fértil, a influir mínimamente en el clima para redistribuir la producción de cosechas, a planificar la distribución de riqueza (aunque sólo sea por egoísmo de supervivencia) y evidentemente a controlar la natalidad.
Espero que la objetiviad de la ciencia, aplicada especialmente a la economía y a la sociología cuando deje de tener prioridades más básicas como la energía o el cambio climático, consiga abrirse camino como razonamiento común hasta que consigamos que todo el planeta se organice con un sistema unificado de gestión de recursos (haciendo la tontería de la similitud con una empresa que se hace mayor, la implantación de un ERP planetario).
((Veo que, a este paso, nos quedan sólo 5 posts más para terminar de arreglar el mundo ya del todo))